
Utilidad de los Key performance indicators – KPI en los planes de acceso
Los indicadores son valores estadísticos para medir las condiciones actuales, así como para pronosticar tendencias y resultados
¿Por qué nace el Market Access?
Neurólogo
Administradora en Salud,
MSc en políticas públicas,
health economics lead
Desde finales de la década de los años 90, los países alrededor del mundo han fortalecido sus políticas para optimizar el uso de recursos, especialmente lo referente a la contención del gasto en salud.
Lo anterior lo han logrado incorporando medidas estrictas para el reconocimiento y pago de nuevas moléculas dentro de las que resaltan:
Con la aparición de controles y estándares relacionados con la práctica clínica de los profesionales de la salud, la generación de protocolos y guías de práctica clínica, y la producción de nuevas tecnologías que aportan un mayor valor terapéutico, se busca optimizar el uso de recursos al interior de los sistemas de salud y ampliar las coberturas a los pacientes.
Esto, claramente ha significado un reto importante para el sector farmacéutico, dado que debe:
En esa búsqueda de alternativas para mantenerse en el mercado de manera competitiva y rentable, las farmacéuticas han desarrollado en su interior nuevas áreas, de matiz interdisciplinario, que les permitan adaptarse de manera inteligente a los cambios de los sistemas de salud -entrar en ellos y mantenerse, de manera eficiente- (3).
A estas nuevas áreas, que nacen de articular diferentes elementos técnicos, legislativos, y comerciales, al interior de las organizaciones farmacéuticas -y que tienen la misión de garantizar un acceso efectivo y sostenible al mercado de tecnologías en salud- se les denomina departamentos de Market Access.
El concepto de Market Access (MA) fue introducido por primera vez por la Organización Mundial del Comercio, definiéndolo como la relación de competencia de mercado entre los productos locales y los productos importados a un país.
El objetivo de precisar y desarrollar este concepto era definir tarifas y normativas que permitieran regular la entrada de nuevos bienes al mercado de una nación de manera competitiva (5).
Este concepto fue rápidamente adoptado en el sector farmacéutico con reglamentaciones como los registros sanitarios, que permiten a productos, tanto nacionales como extranjeros, ser comercializados en un mercado en condiciones más o menos iguales, con algunas diferencias propias de la gestión, como son los costos de importación y algunas tarifas específicas para determinados productos (5).
El acceso al mercado de la salud tiene grandes retos dado que tiene importantes diferencias con otros sectores y mercados en una sociedad. Aquí esbozo algunas diferencias:
Advierto, para los más puristas, que todas ellas tienen excepciones.
En la misma línea del punto anterior, aparecen sistemas o modelos de salud cimentados en la prevención. Estos implementan sus estrategias centrados en evitar que lleguen esas “dolencias y enfermedades”. Esto hace que la gente se enferme menos y viva mejor y, en algunos casos, consuma menos recursos.
Diferentes autores han definido el MA en el sector farmacéutico y de dispositivos médicos. Por ejemplo, Kumal y cols. definen MA como el proceso que asegura que todos los pacientes tengan acceso rápido y continuo al tratamiento adecuado y con el precio justo (3).
Por su parte, Dixon y cols. definen el MA como un conjunto de estrategias, actividades y procesos que la industria farmacéutica y de dispositivos médicos desarrolla para garantizar que sus productos sean recomendados, estén disponibles y tengan un precio adecuado para un sistema de salud específico (2).
En cualquier caso, el MA es un área de trabajo multidisciplinaria, donde intervienen diferentes funciones de las compañías, como:
La integración de diferentes actores en la gestión del MA no se da únicamente al interior de las compañías farmacéuticas, externamente también se ven integrados diferentes actores (ver figura 1) (3).
Como se observa en la figura, en años recientes, con la inclusión de nuevos actores en la gestión de tecnologías en salud, como los pacientes, las agremiaciones y la sociedad civil, el área recién desarrollada de MA ha evolucionado con velocidad, cambiando la forma en que se toman decisiones, desde una perspectiva tradicional basada en precio, a una nueva perspectiva basada en valor terapéutico (3).
Las estrategias de MA son complejas y dinámicas. Estas cambian de acuerdo con el área terapéutica de interés de cada compañía. Investigaciones al respecto muestran cómo los tratamientos para enfermedades metabólicas que afectan a una gran población y cuyos beneficios clínicos no varían mucho entre alternativas terapéuticas, requieren estrategias de acceso muy diferentes a los tratamientos oncológicos que son de alto costo y cuya eficacia puede variar significativamente entre diferentes tipos de tumores (6).
En conclusión, el área de Market Access de una compañía farmacéutica debe desarrollar estrategias multidisciplinarias que le permitan capitalizar la oportunidad de ingresar a un mercado particular con un producto en específico.
Deberá identificar a los actores clave y entender qué estructura de acceso es apropiada, medible y sostenible.
Así mismo, debe afrontar los retos de su implementación. Tanto las estrategias, como su implementación, deberán evolucionar y adaptarse a los entornos y sistemas de salud cambiantes, especialmente en Latinoamérica.
Todo esto con el fin de agregar valor real para los pacientes, obtener este reconocimiento por parte de los diferentes tomadores de decisiones, así como permanecer competitivos y rentables en el tiempo.
Es claro que el nacimiento del MA está asociado a la necesidad de conciliar y responder a varios elementos:
Bibliografía
Los indicadores son valores estadísticos para medir las condiciones actuales, así como para pronosticar tendencias y resultados
Los Esquemas de Acceso a Pacientes son un tipo de MAA definidos como los «acuerdos de precios innovadores diseñados para mejorar la rentabilidad y facilitar el acceso del paciente a medicamentos específicos u otras tecnologías»
El concepto de valor se aborda desde diferentes áreas de estudio como las matemáticas, la economía, la contabilidad o la sociología.