¿Por qué surgen los Market Access Agreements?
Los pagadores de los diferentes sistemas de salud son cada vez más críticos en la evaluación y definición de los costos de las nuevas tecnologías, esto se debe principalmente a tres razones (1):
Fuente: creación de los autores con base en Toumi M. Introduction to Market Access for Pharmaceuticals. Journal of Chemical Information and Modeling. Taylor and Francis Group; 2017. Pag. 47.
Esta incertidumbre se debe a que los estudios clínicos realizados durante las etapas de desarrollo de los medicamentos no siempre permiten evaluar de la mejor manera los beneficios reales de las tecnologías en su postcomercialización (2) .
Debido a lo anterior la definición de un precio justo basado en el valor agregado de las tecnologías se convierte en una actividad retadora para los decisores y pagadores; por esta razón, los acuerdos entre proveedores y fabricantes han tomado fuerza en los últimos años, estos acuerdos se conocen como Market Access Agreements (MAA) (1).
Los MAA se refieren generalmente a los acuerdos de riesgo compartido o a la combinación del pago por desempeño con un acuerdo financiero (3). Los dos componentes fundamentales de los MAA son:
- Acuerdo de recolección y gestión de datos en una población durante un periodo de tiempo.
- Acuerdo de acceso comercial donde se define el pago por la tecnología (3).
Algunos autores han propuesto definir estos MAA en función de su capacidad para contener el gasto logrando resultados en salud propuestos y no en función de el gasto adicional por estos resultados (3).
¿Qué son los Esquemas de Acceso a Pacientes?
Los Esquemas de Acceso a Pacientes (PAS por sus siglas en inglés – Patient Access Scheme) son un tipo de MAA definidos como los “acuerdos de precios innovadores diseñados para mejorar la rentabilidad y facilitar el acceso del paciente a medicamentos específicos u otras tecnologías” (4). Fueron desarrollados inicialmente en el Reino Unido, cuyo caso es el más documentado permitiendo diferenciar algunos tipos de PAS como:
- Descuentos precio volumen
- Precio techo o techo máximo de gasto
- Financiación del inicio del tratamiento por parte de los laboratorios
- Descuentos basados en respuesta previa, entre otros (4).
El caso de Inglaterra ha mostrado resultados interesantes sobre los pros y contras de este tipo de acuerdos, sin embargo, los PAS son acuerdos confidenciales, lo que impide en el caso de ese país acceder a los resultados financieros de la implementación de este tipo de acuerdos (1) que se realizan en el 54% para tecnologías oncológicas de alto costo (3).
Las ventajas de implementar un PAS son múltiples, por ejemplo, los pacientes pueden tener un acceso personalizado a las tecnologías y un seguimiento que permite mejorar la adherencia a los tratamientos; el pagador puede realizar una mejor gestión del gasto y el laboratorio puede garantizar el acceso de su nuevo medicamento a un precio consensuado. Aunque en la práctica se han visto casos donde estos acuerdos llevan a más restricciones para los pacientes (4).
Entre los temas críticos de los PAS como acuerdos de acceso se encuentra la confidencialidad de los datos, asunto que preocupa a las autoridades y llevan a establecer condiciones y requisitos a los laboratorios que construyen estas propuestas (3).
La introducción de los MAA como los PAS, los análisis de impacto presupuestal y la evidencia clínica y de costo efectividad han permitido a los laboratorios crear oportunidades de acceso para sus nuevos medicamentos. Sin embargo, también puede generar barreras para el ingreso de dichas tecnologías como la divulgación de la información sobre los acuerdos o los descuentos simples que se ven afectados por la demanda de los medicamentos entre otros.
Si bien algunos investigadores sugieren que los PAS pueden potencialmente reducir los gastos de los pagadores a través de los descuentos de sus precios de lista o por medio de acuerdos más complejos de seguimiento y control de desenlaces en salud, la incertidumbre sobre dichos resultados al inicio de los acuerdos sigue siendo un aspecto difícil de manejar y de alto riesgo para las partes. Además, algunos expertos sugieren que los precios que e acuerdan deben ser públicos como una medida que disminuya el impacto negativo en la referenciación internacional de precios de medicamentos (5).
Bibliografía
- van de Vooren K, Curto A, Freemantle N, Garattini L. Market-access agreements for anti-cancer drugs. J R Soc Med. 2015;108(5):166–70.
- Toumi M. Introduction to Market Access for Pharmaceuticals. Journal of Chemical Information and Modeling. Taylor and Francis Group; 2017. 287 p.
- Richardson T. Market Access focus: The changing landscape of patient access to new medicines. Parma Field. 2018.
- PHFarma. Programas de riesgo compartido: un nuevo modelo de gestión que garantiza la sostenibilidad del sistema [Internet]. 2015 [cited 2020 Aug 3]. Available from: https://www.pmfarma.es/articulos/1745-programas-de-riesgo-compartido-un-nuevo-modelo-de-gestion-que-garantiza-la-sostenibilidad-del-sistema.html
- Jarosławski S, Toumi M. Market access agreements for pharmaceuticals in Europe: diversity of approaches and underlying concepts. BMC Health Serv Res [Internet]. 2011;11. Available from: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-11-259