¿Qué se define por valor en el Market Access?

El concepto de valor se aborda desde diferentes áreas de estudio como las matemáticas, la economía, la contabilidad o la sociología. Desde la economía se ha definido el valor desde dos enfoques:

  1. El enfoque objetivo: donde el valor representa el costo de producción de un bien o servicio y este se ve reflejado en su precio (1).
  2. El enfoque subjetivo: donde el valor no se ve representado por el trabajo y los recursos para la elaboración del bien o prestación del servicio, sino que se ve representado en la importancia que ese bien o servicio representa para un sujeto. En este caso, el precio no necesariamente representa los costos de producción, sino que representa un acuerdo entre los actores del mercado (1).

Como lo menciona Toumi en su libro “Introduction to Market Access for Pharmaceuticals”, este último enfoque debe ser el más relevante y el más usado en el sector salud, ya que el valor de un medicamento o un servicio de salud depende de la percepción del pagador respecto a la necesidad en salud en su población y en qué medida este medicamento o servicio puede satisfacerla (1,2).

Específicamente en Market Access (MA), se habla de valor desde el punto de vista de los pagadores, es decir el valor en términos de dinero, y el principal objeto del MA en este sentido es definir y medir ese valor para las tecnologías y servicios de salud (1).

Este valor se reconoce como valor terapéutico, es un concepto que ha ido tomando fuerza con los años y con él se hace referencia la efectividad de un nuevo tratamiento en comparación con el tratamiento actual para una determinada indicación (2).

¿Cómo se establece un Precio Basado en Valor?

Aunque el enfoque de este concepto de valor terapéutico es en principio subjetivo, el establecimiento y medición de este valor debe basarse en evidencia científica como datos epidemiológicos, ensayos clínicos y estudios de costo-efectividad. Por esta razón, la mayoría de los pagadores exigen a los proveedores de tecnologías presentar evidencia de los desenlaces en salud alcanzados con sus productos y los costos asociados a esos desenlaces (1).

Lograr el acceso a un mercado con un precio adecuado, depende en este caso de la capacidad de un laboratorio para presentar la mejor evidencia posible sobre los resultados en salud de alcanzados con el uso de sus tecnologías (1).

La consolidación de toda la evidencia disponible sobre los beneficios de la tecnología se conoce como propuesta de valor. El desarrollo y presentación de esta propuesta de valor es el fin último del área de Market Access de una compañía, y el objetivo del pagador estaría orientado en este caso a establecer el precio justo para la tecnología de acuerdo con la evidencia presentada en esta propuesta, estos dos objetivos articulados construyen el concepto de Precio Basado en Valor (PBV) (1).

El PBV no debe confundirse con las decisiones basadas en costo-efectividad; aunque ambos conceptos incluyen aspectos como desenlaces en salud y costos, el PBV abarca aspectos mucho más amplios como el impacto en la salud pública, las consideraciones éticas, el ambiente político, etc.

El PBV plantea dos grandes retos (1):

  1. El primero es llevar un valor percibido cómo tal a un resultado medible para el pagador.
  2. El segundo responde una parte del primero exponiendo una medida de cuantificar ese valor mediante la razón incremental de costo-efectividad (ICER por sus siglas en inglés) por cada año de vida ajustados por calidad (AVAC o QALY por sus siglas en inglés). Sin embargo, establecer valor empleando exclusivamente esta medida puede ser una gran limitante, ya que muchos países no requieren para todos los medicamentos evidencia sobre sus QALY.

 

Precio Basado en Valor y el Acceso al Mercado Colombiano

En Colombia, el precio de los medicamentos se ha establecido de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Sin embargo, en 2015 el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1753) estableció un nuevo proceso en el que se deben realizar de manera simultánea y a través de las entidades competentes la expedición del registro sanitado de los medicamentos, su respectiva evaluación y el establecimiento de un precio. Esto implica una completa articulación del Instituto de Evaluación Tecnológica en salud – IETS, la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos y el Invima (3).

A través del Decreto 433 de 2018 (4), se establecieron seis categorías de valor terapéutico para Colombia con base en el nivel de seguridad, eficacia y efectividad comparativa de un nuevo medicamento. Este proceso de asignación de categorías es común en los países que han implementado el reconocimiento y pago de tecnologías con base en su valor terapéutico (2).

Este marco normativo es reciente y aún se ve presente en grandes discusiones en el país. Su trasfondo y aplicación es de gran relevancia para las áreas de MA ya que el PBV se hace ahora determinante para garantizar el acceso exitoso al mercado farmacéutico.

Finalmente, una estrategia de MA robusta debe incluir la presentación de la toda la evidencia sobre los desenlaces en salud y la costo-efectividad de su medicamento, esto debe dar cuentas del valor terapéutico de su tecnología en comparación con las tecnologías que se encuentran en el mercado actual.

Todo lo anterior presentado en línea con la regulación y las necesidades y preferencias de los pacientes puede ayudar a generar alianzas con los pagadores y prestadores que, en la búsqueda de maximizar de beneficios en salud reconociendo el precio justo por las tecnologías, pueden tomar mejores decisiones y realizar una destinación de los recursos más adecuada.

Al final no es solamente la costo-efectividad, o la pura eficacia y seguridad. Una propuesta de valor sólida tiene en cuenta esto y más aspectos, como la percepción de los pacientes (desenlaces reportados por pacientes), temas de equidad, carga de enfermedad y por supuesto la sostenibilidad y viabilidad del sistema de salud.

Bibliografía

  1. Toumi M. Introduction to Market Access for Pharmaceuticals. Journal of Chemical Information and Modeling. Taylor and Francis Group; 2017. 287 p.
  2. Prieto-Pinto L, Garzón-Orjuela N, Lasalvia P, Castañeda-Cardona C, Rosselli D. International Experience in Therapeutic Value and Value-Based Pricing: A Rapid Review of the Literature. Value Heal Reg Issues [Internet]. 2020;23:37–48. Available from: https://doi.org/10.1016/j.vhri.2019.11.008
  3. Congreso de la República de Colombia. Ley 1753 de 2015. Colombia; 2018.
  4. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 433 de 2018. Mathematics Education Journal Colombia; 2018.

Otras publicaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *