¿Cuáles han sido los retos que enfrenta el sector salud y específicamente el sector farmacéutico por la pandemia de Covid19? ¿qué iniciativas innovadoras han surgido? ¿la era digital y las nuevas formas de comunicarnos con los tomadores de decisiones llegaron para quedarse o es algo transitorio?
¿Cómo inicio esta historia?
El 31 de diciembre del año 2019, la Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la República Popular de China, realizó el comunicado oficial sobre nuevos casos de una “neumonía viral” en la ciudad de Wuhan (1). Desde ese momento se prendieron las alertas en el mundo sobre esta situación, aunque difícilmente se podría prever lo que estábamos por presenciar.
El primer caso de COVID-19 en Colombia se reportó el 6 de marzo del 2020 (2) y el 11 de marzo la OMS declaró al mundo que estábamos enfrentando una pandemia (1).
El Gobierno de Colombia actuó con celeridad en comparación con la mayoría de los países del mundo, el 22 de marzo – dos semanas después del primer caso – expidió el Decreto 457 del 2020, mediante el cual se impartieron las instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio que inicialmente duraría 19 días y que inició a partir del miércoles 25 de marzo (3).
¿Qué se ha hecho?
Con la expedición del Decreto 457 de 2020, se inició la implementación de medidas orientadas a disminuir la velocidad de contagio y preparar al país para atender las necesidades en salud que se preveían para los próximos meses. Entre estas medidas tomadas se incluyó la limitación de la circulación de los ciudadanos, con excepciones puntuales que han sido ampliadas paulatinamente con el objetivo de garantizar el abastecimiento de alimentos, productos de higiene y cuidado personal, productos farmacéuticos, la prestación de servicios públicos domiciliarios y, por supuesto, la prestación de servicios de salud, entre otros.
Esta nueva dinámica que se ha extendido desde finales de marzo hasta la actualidad en la mayoría de los sectores económicos, ha logrado que el impacto de la pandemia – en términos de salud – en el país sea menos negativo que en la mayoría de los países de la región, se ha logrado preparar mejor a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) para atender a los pacientes y se ha inyectado recursos al Sistema de General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para que los prestadores (EPS) tengan capacidad de respuesta y financiamiento en la atención de sus asegurados.
El impacto en la economía
Los efectos en la salud de la población y la carga sobre los sistemas de salud no son las únicas afectaciones derivadas de esta pandemia; el COVID-19 ha tenido un efecto en la economía mundial difícil de predecir en sus inicios, incluso sus consecuencias a mediano y largo plazo siguen siendo motivo de debate entre los expertos. Sin embargo, un resultado en el que diversos académicos e instituciones concuerdan es en que el crecimiento económico de la región para el año 2020 tendrá cifras negativas.
Según reporta la Cámara de Comercio de Bogotá, el 37% de las empresas de la Capital para el mes de abril habrían cesado temporalmente sus actividades, el 15% habría solicitado un crédito y el 12% habría cambiado su modelo de negocio, siendo las microempresas las más afectadas en general. Se prevé para la ciudad “una disminución entre 370 mil y 550 mil empleos y una tasa de desempleo entre 18% y 22%” (4).
Las cifras anteriores son presentadas para todos los sectores en general, pero debemos llamar la atención sobre el sector salud ya que el SGSSS ha tenido un rol protagónico en esta crisis, no solo por la responsabilidad que sobre él recae, sino porque como es el caso de Colombia, se han evidenciado profundos problemas de financiamiento. Para afrontar estas dificultades el Gobierno nacional ha implementado medidas adicionales a la inyección de recursos antes mencionada.
Por ejemplo, el Invima ha priorizado todos los tramites asociados a las tecnologías en salud (medicamentos, dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos y demás) empleados en las medidas de prevención, diagnóstico y atención del COVID-19, así como a la flexibilización de algunos requerimientos para la elaboración e importación de algunos productos requeridos en el país (5).
¿Entonces qué ha pasado con el sector farmacéutico con el Market Access?
Pese a las medidas anteriores, la situación para el sector farmacéutico no ha sido fácil. El Aislamiento Preventivo Obligatorio ha ocasionado una disminución en la demanda de servicios de salud por parte de pacientes que tienen diversas patologías poniendo en apuros el financiamiento de los prestadores y los proveedores de tecnologías.
Empleados con roles cruciales para las áreas comerciales y de acceso de los laboratorios han visto sus labores afectadas y enfrentando grandes retos en medio de la crisis sanitaria actual. Por ejemplo, los representantes de ventas del área comercial son un claro ejemplo de los trabajos que inicialmente no se contemplarían como una opción para teletrabajo o trabajo en casa, la función de estos profesionales consiste en presentar los productos en las IPS para que los prescriptores y profesionales involucrados en la prestación conozcan sus beneficios como alternativa terapéutica.
Durante los últimos meses, las IPS han limitado el ingreso de estos profesionales a sus instalaciones en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, limitando al máximo su comunicación con los profesionales de la salud.
Por otra parte, los profesionales que desarrollan las actividades relacionadas con el acceso, específicamente aquellos encargados del relacionamiento con gobierno e instituciones o los KAM (Key account managers), al igual que los representantes del área comercial, han tenido que limitar sus vías de comunicación con los stakeholders y acudir a diferentes medios alternativos.
En apoyo a estas áreas, los profesionales de mercadeo y comunicaciones de los laboratorios han jugado un papel clave, implementando mecanismos nuevos de comunicación en redes sociales, innovando en los medios virtuales generando webinars, seminarios y masterclasses que fortalezcan su relación con los profesionales de la salud, generando recordación y disminuyendo la presión sobre las metas comerciales.
Avanzar en estas herramientas es para muchos la aceleración de una dinámica que llegaría de manera natural tarde o temprano, permitiendo de forma rápida intercambiar información con menores costos de desplazamiento y optimizando al máximo las agendas de los involucrados.
Dentro de todas las dificultades y retos que ha implicado esta pandemia para los sistemas de salud, la aceleración de la transformación digital, que era una necesidad percibida durante los últimos años, ha sido uno de los retos que puede traer mayores implicaciones positivas en términos financieros para que las empresas puedan recuperar su estabilidad económica y mitigar el impacto de la crisis que según los expertos se avecina.
Bibliografía
- World Health Organization. Timeline of WHO’s response to COVID-19 [Internet]. 2020 [cited 2020 Jun 5]. Available from: https://www.who.int/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline
- Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia confirma su primer caso de COVID-19 [Internet]. Boletín de Prensa No 050 de 2020. 2020 [cited 2020 Jun 5]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx
- Ministerio del Interior. Decreto 457 de 2020. Colombia: dapre.presidencia.gov.co; 2020.
- Cámara de Comercio de Bogotá -CCB. Impacto del COVID 19 [Internet]. Observatorio de la Región Bogotá-Cundinamarca. 2020 [cited 2020 Jun 5]. Available from: https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Impacto-del-COVID-19
- INVIMA. El Invima prioriza trámites de medicamentos que pueden ser utilizados en pacientes con síntomas y complicaciones asociadas al COVID-19 [Internet]. Noticias. 2020 [cited 2020 Jun 5]. Available from: https://www.invima.gov.co/el-invima-prioriza-tramites-de-medicamentos-que-pueden-ser-utilizados-en-pacientes-con-sintomas-y-complicaciones-asociadas-al-covid-19